Experto en Managing Success
Ser experto no siempre se aprende y a mí el éxito me ha interesado siempre mucho porque el éxito en la vida, yo creo, que es algo a lo que aspiramos todas las personas. Tener una vida plena, una vida exitosa. Seguramente desde mi propia necesidad he hecho de mi vocación, mi profesión y de mi profesión mi vocación. La necesidad de buscar mi propio éxito en la vida, buscar lo que significa el éxito para mí.
Presentadora: Bueno es que al final pasamos más horas en nuestros entornos laborales, que viviendo una vida, prácticamente. Al final se ha de elegir una profesión de la que, de verdad, tú sientas vocación y en la que te encuentres bien y te desarrolles personalmente e íntimamente. Si no, no tiene ningún sentido la vida
IG: Lo que pasa es que no todo el mundo tiene la oportunidad de trabajar en lo que es su vocación. Presumo que, en tu caso, si es tu vocación. ¿Disfrutas con lo que haces?
P: La verdad es que sí.
La gestión del éxito
IG: En mi caso personal, mi vocación no siempre fue mi trabajo. Yo me dedico a esto desde el año 2011 o 2012 y tiene que ver con aconteceres de la vida, que uno va encontrando su sitio, su lugar y al final no todo el mundo creo que tiene la fortuna de encontrar su verdadera vocación. Desafortunadamente creo que son pocos, los jugadores de fútbol famosos parece que sí lo encontraron por lo menos.
P: Sí, pero algunos acaban un poco mal
IG: Eso también es verdad.
P: Les llega tanta pasta de golpe…
IG: Es un gran problema el éxito, no saben lidiar, no saben gestionar la fama y el dinero. No ha habido un buen amueblamiento de la cabeza y del alma de las personas y desafortunadamente lo acabamos de ver hace poco con Blanca Fernández Ochoa o con otras personas. Es un drama, pero también con gente no famosa.
P: Si, hay gente anónima que no lo sabemos y que también acaba no pudiendo gestionar el éxito y muriendo de éxito si es que al final nos lo podemos tomar hasta literal: morir de éxito.
IG: Escuchaba en alguna encuesta el otro día, en algún programa de radio vuestro, que creo que el porcentaje de suicidios en España era elevadísimo, igual digo una barbaridad, no lo voy a decir porque me voy a equivocar, pero era una barbaridad.
P: Si, 1 al día en la Comunidad de Madrid. He corrido la carrera contra el suicidio este domingo. Las cifras son alertantes, lo que pasa es que ha sido siempre un tema tabú en la profesión. Cuando entrábamos a trabajar en cualquier sitio te decían, no se puede hablar de suicidio, llegase lo que llegase de información no se podía hablar del suicidio, era un tema completamente tabú, prohibido. Tampoco podíamos hablar de la Casa Real, sin pasar por los filtros. Y el otro tema que no te dejaban tampoco hablar, eran los desahucios porque echar a una persona de su casa sea la razón que haya detrás. Normalmente es porque no ha podido pagar la hipoteca y si no ha podido pagar la hipoteca por algo es. Entonces, tampoco nos dejaban hablar de eso.
“La vulnerabilidad asusta”
IG: En el caso, por lo menos, de los suicidios todo lo que está asociado a vulnerabilidad es algo que asusta. Desafortunadamente el ser humano se vive con mucha incompetencia, se vive con mucha dificultad, la vida resulta bastante difícil vivirla, en general. Y creo que como humanos nos falta mucho por aprender y seguramente habría muchos menos suicidios.
Creo que la depresión es terrible. Es una de las enfermedades, que lidera todos los rankings de las enfermedades. Creo que la humanidad ha dado dolorosamente la espalda a la vida interior y esa es la ausencia. Hasta que no entendamos que es importantísimo empezar a integrar todo esto que ahora está muy de moda pero que siempre estuvo: la sensibilidad y la emoción, en las propias empresas. Se tiene que empezar a entender que los directivos, es fundamental, que sean gente muy buena y muy competente.
El Gimnasio del Alma
Somos humanos y esto es algo que está al alcance de la mano de todos. Creo que le estamos dando la espalda y aquí está hacer la labor de introspección, de autoconocimiento. Sin que suene a nada espiritual, ni esotérico, esto debiera formar parte como el comer. Yo hablo mucho de El gimnasio del alma, vamos al gimnasio a hacer deporte.
P: Gimnasio del alma, que bonito.
IG: Si, cuidémonos la cabeza. Qué problemas hay ahora que llevamos con estos cuerpos maravillosos a edades muy largas y todos con gente que sufren Alzheimer, demencias seniles. Hay un problema: no estamos cuidando el alma.
P: El otro día yo leía unas noticias de que unos científicos ya han localizado dónde está el alma dentro del cerebro. No quiero contarlas así porque son palabras muy técnicas y no logro entenderlas. Está en unos tubitos y dicen que cuando morimos, esa parte del cerebro queda activada y de repente se va a encontrarse con el universo o la energía. Esa energía se transforma, es decir, que nuestro cuerpo muere completamente, sin embargo, esa parte queda iluminada por eso han descubierto que el alma estaba ahí.
IG: Hay una historia muy bonita. ¿sabes que en griego parece que psique, es mariposa? También debe tener el sentido de alma y cuentan que en el Holocausto aparecían muchas mariposas pintadas en los barracones por ese sentido del alma, de la liberación del más allá. Es bien bonito. Yo siempre que miro las mariposas digo. “mira, igual estamos viendo almas”. De cualquier manera, cuando miras a los ojos a alguien, como yo te estoy mirando ahora, yo creo que se puede acariciar el alma de alguien y nos olvidamos a veces de mirarnos. Te advierto que yo soy capaz de verte el alma!
P: Por eso me encanta hacer entrevistas. Me encanta enterarme.
Coaching
P: ¿Cómo llegas al mundo del coaching? ¿En el coaching encuentras quizás esa vocación, encuentras quizás ese sitio donde capacitarte?
IG: Bueno, en mi caso, yo soy un caso difícil de curar, estuve acompañando enfermos de cáncer durante muchos años y eso fue para mí revelador porque cuando tú estás en contacto con la vida y la muerte te das cuenta que la vida va de otra cosa muy distinta a lo que tú pensabas, entonces ahí es cuando le ves las preguntas que se hace la gente, querer hacer los deberes.
P: ¿Por qué hice esto?, ¿por qué no tomé esta decisión? ¿Por qué no tomé este camino?
IG: Claro. Todo esto que hemos pasado todos con nuestras familias para mí fue revelador. Y a partir de ahí, entendí que a mí me interesaba el ser humano desde un lugar distinto, yo creo que aprendí a pararme en el mundo desde un lugar o de una forma diferente a como lo venía haciendo hasta entonces, que me dedicaba a la empresa estaba en otras historias.
P: Ya apuntabas maneras porque también te declaras filántropo y business angels.
IG: Yo creo que hay una tribu de gente mágica de mucha gente que hace cosas muy buenas. Hay mucha gente: amigos, familia, conocidos, desconocidos, anónimos… al final yo tengo que poner estas cosas. Como vivo en Estados Unidos parece que es interesante que se sepa. Aquí no hay tanto pudor en mostrar esas cosas.
Ser soberbiamente humildes
También hay que ser un poco flor. Las flores son bonitas, pues los humanos tenemos que mostrar nuestras cosas bonitas con humildad, yo suelo hacer una broma que tú me has oído alguna vez que digo soberbiamente humildes.
P: Soberbiamente humildes, di que sí, muy bueno. Estabas diciéndome que acompañando a una persona a morir en esa última etapa o quizá la primera de lo que venga. Me está llamando la atención porque yo tuve la misma catarsis acompañando a mi padre a morir en su cáncer,
IG: Bueno, pues tú sabes bien
P: Cuarenta y un días y todo lo que me estás diciendo me resuena mucho. ¿Entonces ahí decides dar el salto?
IG: Sí, ahí me pasaron muchas cosas en mi vida. Es verdad que en pocos años se concentraron muchos episodios de dolor que, como me dijo alguien, “tarde te llegó el dolor a ti”. Y es verdad. Hay gente que le llega a unas edades tempranas. Mi mujer, por ejemplo, perdió su padre cuando era una niña, yo he tenido una vida dulce, vamos a decir hasta una edad que hay un hombre ya mayor, treinta y muchos años, pero a partir de ahí, si decido contratar un coach para enfocar mi vida cuando fallece mi madre ¡fíjate!
Yo no tenía ni idea qué era esto del coaching, yo era un descreído del coaching, estos charlatanes que engañan a la gente y contraté a un tío estupendo que era un ingeniero industrial, coach estupendo, Iñigo que me cambio la vida cuando estuve tres meses con él. Estuve un año, en los tres primeros meses, me di cuenta al momento que dije, es que yo quiero hacer lo que tú haces conmigo y es que lo vi clarísimo. Me sentí que por fin había encontrado mi sitio en el mundo.
Fíjate tú qué cosas. Empecé a iniciar mi formación expresa en temas de coaching, investigué mucho qué era lo que más o lo mejor o lo que más me gustaba a mí y luego ya no paras nunca, siempre sigues aprendiendo y estudiando. Yo estoy licenciado en Derecho pero jamás ejercí y, tengo que decir, que me aburrió muchísimo mi carrera. Sufrí muchísimo.
Coaching Ontológico Empresarial
P: Coach ontológico empresarial y además tienes diversas certificaciones, veo casi todas fuera, en el extranjero.
IG: Esto va de otra cosa, en mi caso cuando viene alguien, si está preguntándome por los títulos, no soy yo el coach que esa persona necesita. Esto se lo escuché a un psiquiatra muy amigo mío Roberto Inocencio. Yo pienso exactamente igual, las titulitis que en este país se dan importancia y que avala. Creo que es importante tener la formación y ser un tío sólido, una mujer sólida y competente y está bien que los títulos acreditan y avalan aunque no siempre. Hay que mirar otra cosa, hay que ir más allá de eso, mirar a los ojos y ver realmente ahí si hay autenticidad.
P: De los últimos coachings que has tenido cuéntanos alguna curiosidad o algo algún caso que te ha llegado especialmente al corazón y que has dicho qué reto y cuánto me está costando, imagino que serán muchos.
IG: Yo tengo una coach que yo me miro con ella mis cositas y hablamos mucho porque los coaches, como los psicólogos, aunque hay mucho coach psicólogo (o los psicoanalistas o psicoterapeutas) tenemos un síndrome que se llama el síndrome del impostor o algo así. Es decir, cuando tú trabajas con otra persona hay o puede haber una sensación de incompetencia cuando no estás consiguiendo que la persona resuelva lo que tiene que resolver y, cuando se es una persona exigente como yo, te da mucho coraje el no estar siendo capaz de que acontezca algo. Las personas tienen sus momentos, sus tiempos, sus maduraciones y confiar en que uno le pone todo su amor y que tiene la competencia y las acreditaciones para hacerlo lo mejor que puede, unos días está mejor y otros días está peor.
Contestando a tu pregunta, quizás no desvelar nada porque hay cosas que son muy genéricas pero, para mí, las situaciones más dolorosas tienen que ver en mi caso personal con el tema de abuso sexual, hay mucho en infancias en niños.
Es impresionante el abuso sexual que hay. Yo no sé el porcentaje pero es muy alto de adultos que han sido abusados de niños. Ese tema me impacta mucho, así como el maltrato.
Me ha impactado varias veces que hay padres que están maltratando a sus hijos físicamente, niños pequeños, de 3 o 4 años y lo hacen porque hacen una asociación, en este caso, al amor. Pensando que eso era bueno, porque sus padres lo habían hecho con ellos. La realidad es que, al pegar al niño, se están pegando ellos mismos, por no haber sido capaces de solucionar algo o de haber educado bien a esos niños. Algunas cosas dramáticas que, a mí, es lo que más me ha impactado y es lo que más duele pero hay que ser profesional y ponerse en tu sitio.
Antes hablábamos sobre la vida de las personas. Hay una vida pública, una vida privada y una vida íntima. A nosotros se nos comparte mucha parte de la vida íntima y todos tenemos secretos. Esto también lo dice el psiquiatra Roberto De Inocencio: “es dolorosísimo las cosas, las barbaridades que uno se puede llegar a encontrar con un ser humano que tiene delante, pero otras cosas que son maravillosas también”. Eso es lo bueno.
P: Le pregunté una vez al padre Ángel ¿hay personas malas? ¿Hay gente mala en el mundo? El padre Ángel me dijo no, el hombre es bueno por naturaleza, hay personas enfermas… Fíjate si el padre Ángel no habrá visto gente que está mal. Además, él va a las cárceles, recoge mendigos, está con todas las personas que la sociedad ha rechazado y ha tirado a la calle, a la basura y que están solos. Él está trabajando con esta gente y se mete también en sus almas y cuando me dijo eso pensé esta es la respuesta correcta: El hombre no es malo.
IG: Me lo han preguntado alguna otra vez. Yo suelo decir que todos los hombres somos coherentes. Los humanos somos coherentes con lo vivido y con lo experimentado. Yo digo que un asesino en serie es coherente. Fíjate que barbaridad. Pero cuando uno indaga en la vida de esa persona más allá que haya una lesión, quizás una enfermedad, ya estamos hablando de otra cosa. Pero no nos damos cuenta que hay mucha gente que tiene el corazón como un colador, porque de tanto que ha sufrido, no saben amar, ni recibir amor y eso está abocado a tener una vida fracasada, aunque no sabemos, en algún momento se resuelvan, se aprendan quiénes somos nosotros para juzgar cómo se vive cada uno. Aquí podríamos hablar mucho, me pongo muy filosófico.
“La Libertad tiene que ver con la autenticidad”
P: Ahora te vas a tener que poner más porque estás en libertad FM y siempre nos gusta que nos dejéis ese regalo, esa definición que sentís vosotros cuando oís esa palabra: libertad.
IG: Me has pedido que te ponga una frase
P: Si en nuestro libro de pensamientos positivos
IG: He puesto que la libertad seguramente tenga que ver con el éxito y el éxito tenga que ver con la libertad, ser libre, sentirse libre, yo lo asocio a la autenticidad. Para mí la libertad tiene que ver con la autenticidad. Creo que una persona auténtica es una persona libre, es una persona que no está secuestrada o rehén de prejuicios de lo que digan los demás. El aprender a poder decir todo sin herir a los demás es libre. A mí me dicen que asusto un poco porque soy poco convencional pero soy educado y respetuoso.
P: A mí me pasa lo mismo.
IG: Entonces procuro e intento comportarme con la máxima autenticidad, que es mi gran propósito en la vida, entre otros, pero es un trabajo constante y creo que es importante trabajar por ser auténtico porque es realmente donde uno encuentra la libertad y la plenitud. La vida es más fácil vivirla así.
P: Pero mucho más fácil, porque si no tienes que estar todo el día luchando y en contra de ella.
IG: Es un desgaste energético.
P: Hay que ser uno mismo y conformarte con lo que tienes, con lo que eres.
IG: Si, eso es. Hay una frase maravillosa que la digo muchísimo. A mí me la me la regaló mi padre una vez, además que viene al caso, me lo aplico cada día: “sólo se sabe mostrar débil quien se siente muy fuerte”. Y es verdad, hay un miedo terrible en nuestra sociedad a mostrarse vulnerable y yo como soy un impúdico poeta, loco de la vida…
P: Y coherente
IG: bueno trato de serlo, mi mujer igual dice otra cosa pero sí, yo trato.
P: todos tratamos, todos queremos lo mejor para nosotras y para todos los que nos rodean. Ay! qué momentazo más especial nos has hecho vivir hoy aquí.
IG: Encantado, me encanta hablar contigo.
P: Pues nada. Cuando quieras ya sabes aquí está lo que han bautizado los demás los que han venido aquí como “mesa camilla” porque dicen que esto es una mesa camilla. Así lo hemos puesto en práctica y así vamos caminando. La semana que viene más.
Myriam: La verdad que sí, ha sido un placer escuchar a Ignacio porque es un gran amigo aparte de un excelente profesional y le agradezco un montón que parte de su tiempo porque él vive en Miami, lo haya dedicaba a estar aquí con nosotros y podernos exponer lo que piensa, que es muy importante para mucha gente saber cosas y también saber que existen “Ignacios” por la vida. Yo conocí a Ignacio en LinkedIn que es un buen sitio para localizarle.
P: Pues nada Ignacio Isusi…
IG: Garteiz-Gogeascoa, es vasco se nota
P: si te lo he dejado a ti porque no quiero quedar mal que hoy ya he pronunciado por ahí un apellido de un ministro o un consejero y me he arriesgado ya mucho era indio el apellido, he tomado mucho riesgo.
Muchas gracias, por LinkedIn seguimos en contacto.
IG: A ti Eva, me ha gustado mucho.